Mostrando entradas con la etiqueta desigualdades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdades. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

La Ayuda al Desarrollo en tiempos de crisis, ¿realidad o utopía?


Hacía más de dos años que no escribía de nuevo en el blog. Por unos motivos o por otros, había perdido la costumbre de seguir estando inquieto por lo que pasa a nuestro alrededor. No culpo a nada en especial de que haya pasado esto, simplemente la vida viene de una manera u otra y en ocasiones vas abandonando las cosas. Pero un nuevo proyecto de voluntariado muy interesante que he empezado ha hecho que vuelva a escribir de nuevo.

El post de hoy viene perfecto en relación a la situación de contexto actual que se vive actualmente en el mundo y más concretamente en España. La famosa “crisis” es un fenómeno que no sólo ha ocupado la mayoría de las noticias de los últimos 5 años, si no que ha afectado a todos los sectores relacionados con el mundo laboral en la actualidad. la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es una de ellas. La web de Entreculturas, me ha ayudado a encontrar mucha información en referencia a este tema y quería trabajarlo desde un artículo que tienen de hace un tiempo.

Por dar un poco de contexto a las ayudas de España a la AOD, en el año 2000 la llamada Cumbre del milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas a los representantes de 189 Estados para que se hiciera una reflexión de la humanidad. De esta reunión salió los Ocho Objetivos de Desarrollo delMilenio, con el propósito de erradicar la pobreza extrema y el hambre, incidiendo en sus principales causas y mejorando aspectos como salud, educación, igualdad etc. España fue uno de ellos que se comprometió y desde el 2007 se firmó el Pacto contra la pobreza que garantizara, que antes del año 2012, el 0,7% de la Renta Nacional Bruta sea destinada a AOD por todas las administraciones del Estado. A día de hoy, no se ha llegado ni siquiera al 0,5%.


Estos fondos se destinan principalmente a tres áreas como son la cooperación internacional, para promover el desarrollo en los países del sur; a la educación para el desarrollo, con el fin de fomentar una conciencia global que busque un mundo más justo y por último, en ayuda humanitaria para catástrofes naturales. Resulta contradictorio que las ONG nunca hayan gestionado más de un 20% de estos fondos y son los ministerios de Asuntos Exteriores, Economía y Haciendo y las propias comunidades autónomas las que usan la vasta mayoría de los mismos.

Desde el 2008, el Estado ha reducido la AOD en más de 1.000 millones de euros. Son realmente las Comunidades Autónomas las que están reduciendo drásticamente las cifras de AOD en tiempos de crisis, siendo el Ayuntamiento de Madrid uno de los más radicales eliminando prácticamente toda aportación y Castilla la Mancha llegando a recortes del 120% cuando la media de sus recortes en general está en un 20%

¿Cuáles son las consecuencias reales de todo esto? Pues básicamente recortar en AOD supone recortar en dignidad y derechos de las personas y colectivos más vulnerables, quienes, además, no han tenido responsabilidad alguna en esta cris, y sin embargo, son los que en mayor medida sufren sus consecuencias. Entonces no se seguirán formando enfermeras y matronas y aumentarán los índices de mortalidad materno-infantil, o que no se lleven acciones de prevención contra enfermedades como el sida, la malaria o la tuberculosis. Está claro que esto hace que los más pobres sean cada vez más pobres.

Las autoridades deben entender esto, deben entender que  es necesario hacer un esfuerzo para trasladar a la ciudadanía esta reflexión y que se valore en que se pierde con estos recortes. Tenemos que defender una manera de actuar que promueva unos valores éticos fundamentales que sitúen en primer plano los derechos básicos de las personas más vulnerables, por encima de todo. Se tiene que hacer entender que la AOD no es un gasto, es una inversión, que gastar en educación es la mejor inversión que se puede hacer, ya que esto generará a estas personas  que viven en la pobreza a cómo salir de ella y a desarrollar una vida digna. Y además esto traerá que estas personas pueda serle más fácil salir de las crisis y haga que estando formadas y capacitadas, puedan afrontar los problemas que tengan en el futuro.

La Ayuda al Desarrollo no es un lujo cuando las cosas van bien, ni tampoco una limosna cuando hay épocas más difíciles. Es una necesidad básica para millones de personas y son cada vez más las ONG que no tienen recursos para desarrollar sus proyectos en los sitios donde es más difícil el día a día. De hecho, se estima que entre un 20% y un 25% de las ONG, han ido desapareciendo por este contexto y otras muchas, en vista de que no tienen ningún tipo de subvención ni recurso, han tenido que pensar en otros modos de recabar fondos a través de internet u otros métodos para seguir ayudando.

Así pues, si las crisis se logran superar mirando al futuro, no se puede negar esta mirada hacia las personas que menos tienen, ya que son los más vulnerables haya crisis o no la haya, y por ello se tienen que poner sus derechos en el centro de cualquier política pública.

 

 

 

martes, 28 de junio de 2011

Pobreza y desigualdades sociales ¿Por qué?

El post de hoy lo considero algo muy difícil de resumir en unas cuantas palabras y datos pero después de hacer una investigación os expongo de una forma resumida, amena y sencilla este problema complejo que es necesario resolver para el futuro del mundo. Se trata de las causas y el origen de la situación actual de probreza en que se encuentran millones de personas en diferentes partes del mundo.

Estamos de acuerdo en que cada día la situación trata de cambiar, de evolucionar, en fin, de producirse un desarrollo para todos estos países pero hoy quiero dar una vuelta a todo esto preguntándome y haciendo lo mismo a vosotros de ¿por qué?; ¿por qué se ha llegado a esta situación? y, ¿por qué se mantiene?. Son preguntas muy difíciles de responder y estamos todos seguro que son un cúmulo de muchos situaciones y hechos lo que ha desembocado en la situación actual pero voy a intentar daros una imagen general a modo de respuesta de estas preguntas.

Antes de nada, he utilizado muchas fuentes de información que os iré mostrando en en laces en el post pero quizás la  ONG AMYCOS orientada a la cooperación solidaria es de las fuentes de las que más me he nutrido. Empecemos:

Antes de nada, algunas evidencias actuales de esta situación:





Digamos que no son cifras nada esperanzadoras y bastante desalentadoras actualmente. En base a esto, tratemos de analizar las posibles causas. Son estas:

Causa 1: Los procesos de colonización

Si se estudia el tipo de colonización que ejerció Europa en el Sur, se constata que ésta pretendió fundamentalmente extraer recursos (humanos y materiales) del Sur para satisface la demanda de la sociedad, la economía y la industria europea. Es decir, se dominaron nuevas tierras y poblaciones para atender las exigencias de los países colonizadores y sus economías, y nunca las necesidades locales. Una de las peores herencias que dejó este tipo de colonización en los paíes del Sur, fue la consolidación de una estructura política, social y económica sometida a los interesas del Norte que perdura hoy en día.

Conclusión: La pobreza se explica, en parte, por el tipo de colonización que se impuso al Sur.


Causa 2: Reglas injustas del sistema económico internacional.

Las naciones pobres no se benefician actualmente del intercambio productivo, financiero y comercial del planeta. Como evidencias de esta causa destacar:
  • La Exclusión productiva: el Sur no recibe inversiones que dinamicen su actividad económica y generen empleos dignos (los países ricos reciben el 60% de la Inversión Extranjera Directa en el mundo, los menos adelantados sólo el 1%)
  • Exclusión financiera: el Sur no se beneficia de financiamiento oportuno y justo (por cada dólar que el Norte otorga al Sur en ayuda, recibe cinco como cobro de intereses de deuda)
  • Exclusión comercial: el Sur vende más barato y compra caro al Norte.
Conclusión: La pobreza se explica, en parte, por la existencia de reglas injustas en los mercados y en los organismo internacionales.

Causa 3: Escasa solidaridad del mundo rico.

Es importante analizar el papel de la cooperación que presta el Norte al Sur. Sobre la cooperación internacional, se descubre que es escasa, está condicionada a los intereses de los donantes y no se dirige a los países más necesitados ni a los sectores sociales que más lo requieren. Como datos demoledores de este apartado decir que los ricos se han comprometido a destinar el 0,7% de su PNB a la Ayuda al desarrollo. Pero sólo destiinan el 0,33%.

Conclusión: La pobreza se explica, en parte, por la poca solidaridad y el escaso compromiso ético del Norte con el Sur.

Causa 4: Ausencia de democracia, corrupción y conflictos internos.

Muchos de los países que hoy son pobres, tienen una larga historia de gobiernos corruptos y dictatoriales. Además, han sufrido o sufren guerras civiles que han destrozado familias y comuniades enteras, así como su infraestructura productiva. Existe una relación estrecha entre corrupción y pobreza (5 de los 10 más corruptos del mundo son de África). Además, los conflictos entre estos países han existido y existen como refleja este artículo de Jose María Tortosa.

Conclusión: La pobreza se explica, en parte, por la existencia de gobiernos corruptos y no democráticos; además de la presencia de guerras y conflictos internos.

Causa 5: Desigualdades internas.

Un país produce riqueza pero deben existir mecanismo internos de redistribución de la misma para beneficio de todos. Las empresas generan riqueza gracias a que la sociedad invirtió en crear las condiciones para ello. Sin embargo, la evidencia encontrada demuestra que en muchos países del Sur no existen mecanismos de redistribución de la riqueza, por lo que el capital, las tierras o las fábricas se concentran en pocas manos.

Nos basamos en el Índice de Gini (es un indicador que permite medir el grado de concentración de la riqueza) , vemos que América Latina y África son las dos regiones del mundo que peor distribución de riqueza tienen.

Conclusión: La pobreza se explica, en parte, porque los países del Sur lo que se produce se reparte internamente de manera injusta.

Estas son las 5 causas en que he dividido toda la situación de desigualdad en que se sume el mundo actualmente. Todas se interconectan unas con otras y forman una realidad muy compleja. Las respuestas y soluciones de estas causas son igualmente, un desafío para todo el mundo además de la voluntado de cumplirlas. En otro post traremos de analizarlas así como posibles responsabilidades.

Espero que os haya gustado el post y sentiros libres para comentar lo que queráis acerca de él o añadir lo que queráis.